Behart Logo
Artists
Galleries
Recent Search
ES
S
Image Avatar
sandrina_gh

Sandra García Herrera

Curator
7
1
7
Shared
Cuadricular un fragmento de la realidad: El making of de Duvier del Dago
Review - Visual Arts, Cuban Art, Contemporary Art, Monographic, Exhibitions
By:
S
Image Avatar

Sandra García Herrera

Las paredes y columnas de su casa en Zulueta (Villa Clara, Cuba) probablemente conserven todavía las marcas de múltiples estudios que Duvier del Dago Fernández (Zulueta, 1976) ensayara en su obsesión por suspender imágenes en el aire, por extraer al dibujo del papel y otorgarle cierta cualidad táctil.  

En el año 2001, con motivo de su tesis de graduación del Instituto Superior de Arte (ISA), organizó una exposición personal[1] para
la que instaló un entramado de hilos dispuestos horizontalmente entre dos paredes. Después de algunos intentos fallidos por tejer alguna figura, prefirió exhibir solo la estructura. «Yo sabía lo
que quería lograr, pero todavía no sabía cómo hacerlo».
[2] 

Poco tiempo después parecía haber encontrado una respuesta, cuando en Galería Habana[3] mostró una videoinstalación en la que ponía a dialogar dos mandíbulas de res tejidas (De la serie Teoría y práctica, 2004), que se sostenían en el espacio con el mismo método que se le había mostrado
insondable tres años atrás. Por aquel entonces aún no lograba el contraste entre figura y estructura, todavía no combinaba diferentes hilos ni incorporaba luces ultravioletas. La visualidad resultante se mostraba un tanto abstracta,
pero la investigación se mantenía en proceso.
 

Duvier pretendía crear holografías sin acudir a ningún artificio computarizado; quería que emergieran como una suerte de «3D
psicológico» –así lo nombra él mismo- generado a partir de sus capacidades imaginativas y de sus habilidades artísticas.
 

Así fueron surgiendo piezas como Materialista objetivo / Alfa 156 (De la serie Castillos en el aire, 2004), Holograma (De la serie Teoría y práctica, 2005); y proyectos cada vez más complejos, como lo fuera Bungalow (De la serie Castillos en el aire, 2006), una casa tejida –con cada una de sus habitaciones e incluso un garaje con carro- a escala real y ubicada en el foso de la fortaleza San Carlos de la Cabaña durante la 9na Bienal de La Habana.

En 2008, con la exposición personal Memory stick[4] incorpora por primera vez la luz ultravioleta, elemento que le permitió lograr el efecto tantas veces examinado y que definiría la estética high-tech con la que se identifica actualmente la obra de este artista. 

A propósito de las esculturas tejidas de Duvier, la
curadora e investigadora Darys J. Vázquez ha escrito:
 

«La realización de estas obras traduce la necesidad del artista de proyectar el dibujo en la relación espacio-tiempo. Ello lo logra a partir de un proceso en el que, pasado, presente y futuro se unifican. Las instalaciones de hilos describirían el mundo virtual de las ideas y los sueños, que por intangible parece no existir, pero cuyos efectos repercuten con más fuerza en la vida del hombre».[5]  

En paralelo a una fructífera carrera como dibujante –en la que ha mantenido una estética muy cercana a la historieta y la publicidad- se fueron tejiendo los hilos en dos grandes series: Castillos en el aire y Teoría y práctica, ambas con un sentido reflexivo sobre la condición del hombre en su contexto social y político, así como su posición con respecto al consumo y sus íconos, preocupaciones propias del artista y del imaginario social colectivo: una casa (Bungalow), un carro (Materialista objetivo), una
familia
y la ilusión de conservar los pequeños instantes de los que se conforma la vida (Memory stick). Pero a lo largo de estos años, y después de mostrar sus instalaciones en Cuba y en muchísimas exposiciones alrededor del mundo, Duvier
también ha tenido que hilar una y otra vez la respuesta a una pregunta constante del público: «¿Y cómo las haces?» Probablemente esa haya sido la razón por la cual el artista había abrigado durante los últimos años la idea de un proyecto expositivo personal con el nombre Making of
[6], en el que pudiera mostrar el trabajo de mesa que realiza previo a cada instalación. Después de una década de trabajo sostenido con un método creado
por él mismo, su maestría y experiencia le permitieron concebir finalmente esa muestra, que recién expuso en Galería Villa Manuela (La Habana, septiembre-octubre
de 2014).
 

Lo primero que llama la atención en Making of es la cantidad de piezas que se exhiben. Quienes conocen la obra de Duvier saben que gusta de la síntesis, aun cuando cada instalación
requiere de un despliegue tecnológico significativo que incluye andamios, sierras y taladros eléctricos, tensores de acero o cables, por solo mencionar
algunos implementos. En Villa Manuela se pudieron ver siete obras con formatos y materiales diferentes entre sí y algunos de ellos totalmente inéditos en el
trabajo de este artista.

El número de piezas responde a la necesidad de presentar el proceso y su desarrollo, solo que no lo hace desde la documentación directa
del mismo. El conocimiento profundo de su trabajo le permite crear nuevas obras que discursen sobre cada uno de los procedimientos que intervienen en la pieza acabada: el dibujo sobre el papel milimetrado, las plantillas a escala, la tensión de los hilos, la superposición de planos para lograr el efecto tridimensional, el protagonismo de la luz y el carácter instalativo. En Making of cada uno de estos elementos ha sido reformulado por Duvier, los ha puesto a dialogar con nuevos recursos y soluciones de montaje para originar piezas autónomas y muy experimentales
[7]. 

En este sentido, dos de las obras mejor logradas en la exposición –según la correspondencia entre concepto y solución formal- son la Pizarra milimetrada interactiva (2014) y Tensión
magnética, de la serie Estado
cuántico (2014).
 

La primera es una plancha de acrílico transparente, de 10 mm de espesor y las dimensiones aproximadas de una pizarra, suspendida en el
espacio por cables de acero que se sujetan al techo y al suelo de la galería. Sobre una de sus caras el artista se propuso reproducir a escala las retículas de un papel milimetrado, utilizando pegatinas de vinilo rojo; mientras que por la otra dibujó un proyecto que sería renovado por él todas las semanas que estuviera programada la exposición, a manera de ejercicio diario de creación.
 

La pieza es una especie de zoom in de una hoja milimetrada. Por su precisión extrema este tipo
de papel es muy utilizado en obras de arquitectura e ingeniería y es el soporte en el cual el artista encontró la solución para transportar las líneas del
dibujo hacia su «3D artesanal». Después de un esbozo en algún cuaderno de apuntes, la proyección sobre el milimetrado es el primer paso para la construcción de una escultura de hilos, de ahí el protagonismo de estos papeles en la obra
de este artista.
 

Durante seis semanas fue variando los dibujos sobre el acrílico cuadriculado; unas veces respondían a las plantillas que ha realizado
para poder colocar los cáncamos a los que se sujetan los hilos, otras, fueron proyectos inéditos de instalaciones. En palabras de Duvier:
 

«Quería que fuera una pizarra traslúcida y que la línea del dibujo quedara como suspendida en el
aire, por eso escogí el acrílico transparente como soporte. Es la pieza más procesual de la exposición, porque me permite recrear el trabajo de mesa que
habitualmente llevo a cabo para poder idear las instalaciones con hilos primero desde la bidimensionalidad. Cada semana he ido borrando el proyecto anterior y dibujando uno nuevo con estas mismas soluciones.»
[8] 

Con Tensión magnética revela un cambio de visualidad a partir de la incursión en el
trabajo con nuevos materiales y métodos. Consiste en un plano de madera de color rojo sobre el que contrastan cientos de tachuelas conectadas entre sí a través de ligas de goma. La disposición de estos elementos, la forma en que el artista decidió colocarlos, dibujan la imagen de una galaxia.
 

«Esta pieza es el resultado de toda una investigación que me han obligado a realizar las
instalaciones tejidas con el fin de encontrar una solución al tema de cómo poder sustentarlas en el aire; la tensión es un elemento que acompaña todas mis esculturas de hilos, y de esta etapa es el elemento que más me interesa desarrollar: suspender en el aire mediante tensión objetos que existen en nuestro contexto. Por eso elegí la liga de goma, un material que lleva implícita la tensión.
 

Figurativamente escogí una galaxia con brazos en espiral, algo que en la naturaleza contiene
las fuerzas electromagnéticas que hacen que la propia atracción entre estos núcleos dibuje la forma de la galaxia.
 

Es un primer experimento de lo que pretendo hacer en un futuro con las ligas: sacarlas desde el plano bidimensional hacia el tridimensional.»[9] 

En el año 2009 Duvier del Dago participó en la X Bienal de Cuenca, Ecuador, con la instalación Levedad / M1-A2 ABRAMS, de la serie Error humano (2009), y ha sido la única ocasión en la que el artista documentó en un video el proceso de montaje. Nueve horas de filmación editadas para obtener un audiovisual de cinco minutos en el que se puede descubrir el transcurso de la construcción tejida: los primeros hilos tensados, la habilidad casi arácnida de Duvier, la iluminación final de la obra acabada. 

Este video –que nunca antes se había expuesto- es la pieza que establece directamente la relación entre el público receptor y el sentido primario de Making of como exhibición. El audiovisual ilustra claramente parte del proceso pero no llega a ser una documentación expresa y detallada sobre el mismo. Aunque se pueda ver al artista trabajando y cómo va conformando la pieza, el elemento incitante de la curiosidad prevalece aún en el espectador, que sigue sin saber cómo se hace. Puede entenderse como parte de un conjunto integrado por otras dos obras que sí describen de alguna manera el proceso de creación del artista a partir de un mismo proyecto, Levedad / M1-A2 ABRAMS. Se trata de una impresión backlight en caja de luz que documenta la escultura tejida en su
emplazamiento original, en la Bienal de Cuenca, y una maqueta que reproduce en pequeña escala la figura de la instalación, el tanque de guerra M1-A2 ABRAMS.
 

Ambos formatos, fotografía y maqueta, son los medios en los que se apoya Duvier para conservar en el tiempo sus imágenes hiladas. Realizar
estos prototipos en menor tamaño –que además permiten un grado máximo de fidelidad a la obra primaria- es un proceder muy reciente en el trabajo de este artista, que invierte el proceso al construir las maquetas después de haber realizado la pieza original. La monumentalidad de las instalaciones y su peculiaridad de ser concebidas siempre teniendo en cuenta cada detalle del espacio en el que serán dispuestas, le imponen muchas veces un carácter
efímero. La maqueta le devuelve esa materialidad –que no se puede reconocer en las fotografías documentales, por detalladas que sean.
 

Pero un making of no tendría razón de ser sin un material acabado al que referirse y el cual le permita
al público establecer comparaciones o sencillamente descubrir cuántas sutilezas se esconden tras la creación. Por eso la curaduría de la exposición incluye dos instalaciones tejidas, con todos los implementos que caracterizan estos
montajes.
 

Una de estas piezas, Instalación estereoscópica / Ballena y submarino (De la serie Error humano, 2014), inicia un nuevo período de inquietudes en la
obra de Duvier. El proyecto revela la figura de una ballena jorobada en cuyo vientre se encuentra la silueta de un submarino. La coexistencia de dos
elementos tan opuestos entre sí es una motivación derivada de la serie Error humano –que se refiere a la delgada línea divisoria entre el hombre y la máquina-; motivación que descubre la
paradoja de un posible paralelismo entre la forma natural y la creada por el hombre, y cómo pueden vulnerarse una a la otra desde el momento en que contraponen los conceptos vida/muerte. Desde un análisis morfológico, las coordenadas milimétricas
de Duvier le permiten comprobar incluso cómo puede tejer ambas figuras –la natural
y la mecánica- utilizando la misma plantilla, precisamente por la semejanza de
sus aspectos.
 

Esta vez ha utilizado hilos de dos colores que reaccionan diferentes ante la incidencia de la luz ultravioleta. Así, las líneas de la ballena son azules, mientras que las del submarino son rojas. Hay mucho movimiento en esta obra, dado por la forma propia del cetáceo pero acentuado
por el efecto de cientos de puntos láser que se desplazan a través de la superficie de los hilos. La elección de la zona de la galería donde está
emplazada la pieza –una habitación de puntal muy bajo con un área de pocos metros- advierte la destreza que ha desarrollado Duvier en el trabajo con el espacio y la creación in situ,
elemento que privilegia como parte imprescindible del resultado final de cada instalación que construye. Sobre esta obra, expresa:
 

«La ballena forma parte de una subserie que he desarrollado dentro de la serie Error humano; una subserie que trabaja con formas de animales
que sugieren artefactos bélicos desde su forma natural y funcionamiento orgánico. Lo fundamental en esta pieza fue el involucrar el láser como elemento constitutivo de la visualidad de la obra mediante el contacto del láser con la
retícula de hilo, procurando que la aglomeración de puntos suspendidos en el aire sugiriera la forma de los elementos a representar, en este caso la
ballena. Esto se lograría en mayor medida con la utilización del humo para dibujar aún más el efecto de los haces de luz producidos por el láser.
 

Es una pieza de un marcado sentido experimental. Es un primer paso evolutivo entre
el hilo y los hologramas de luz.»
[10] 

Todas las obras exhibidas en Making of
están relacionadas con la temática bélica que ha venido desarrollando Duvier en la serie Error humano, cuyo eje de análisis es el margen de error como diferencia fundamental entre el individuo y
el artefacto; el cómo algo tan mecánico como la tecnología se humaniza y adquiere sensorialidad desde el momento en que ha sido creado por el hombre, quien le imprime, inevitablemente, un factor de riesgo: el error humano. En esta serie también establece posibles analogías entre la tecnología diseñada con fines militares y elementos provenientes de la naturaleza. En sus piezas el objeto bélico –aun sin dejar de imponerse- cede
ante la manipulación del hombre (el artista) y se sublima.
 

En Making of Duvier no solo anuncia ese
«primer paso evolutivo», también reafirma la solidez de una obra que ya la tiene; una obra elaborada, inteligente, incisiva. Prueba de ello es la no presencia de didactismos en la exposición, precisamente pensada para mostrar un proceso y comentarlo –y que logró con absoluta originalidad. Esta muestra supone un giro en la carrera artística de Duvier y deja entrever sus zonas actuales de interés –nuevos materiales, nuevas
formas de montaje cada vez más relacionadas con el espacio-; siempre pendiente de la factura exquisita que imprime a sus piezas –proyectadas y emplazadas íntegramente por él, hasta el último de los detalles.
 

A partir de ahora queda la expectativa. Por el momento ya ha mostrado el making of de todo un
período de trabajo en el que siempre ha deseado «cuadricular un fragmento de la
realidad».
[11] 

  

Sandra García Herrera 

La Habana, octubre de 2014 


   

 

[1] Exposición Mi mejor estrella no es un actor, sino un
reproductor. Galería 23 y 12, La Habana, 2001.
  

[2] Duvier del Dago. Entrevista
realizada por la autora, 18 de septiembre de 2014.
  

[3] Exposición Flashback. Galería Habana, La Habana,
marzo de 2004.
 

[4] Exposición Memory stick. Galería 23 y 12, La
Habana, 2008.
 

[5] Darys J. Vázquez
(2008): “La historia es de quien la cuenta”, en Duvier del Dago. Obra reciente (2004-2011), Maretti Editore,
Italia, 2013.
  

[6] Making of, en español Cómo se hizo. Es un término proveniente del cine y la televisión y
se utiliza para hacer referencia a un video documental que muestra el proceso
de producción de una película o programa televisivo. En países hispanohablantes
se conoce como Tras las cámaras,
aunque making of se ha convertido en
un anglicismo muy utilizado.
  

[7] Estas exploraciones en
el cambio del material y el soporte ya habían sido anunciadas por el artista
apenas un mes antes, en la exposición personal Estado cuántico que inaugurara en la TUB Gallery de Miami (agosto-septiembre
de 2014) en la cual utilizó el nylon dispuesto por capas sobre las cuales
dibujaba siluetas que, superpuestas, conformaban una figura tridimensional,
justo como sucede en sus esculturas tejidas.
  

 

[8] Duvier del Dago. Entrevista
realizada por la autora, 18 de septiembre de 2014.
  

[9] Ídem.  

[10] Ídem.  

[11] Este planteamiento se
encuentra anotado en un boceto de Duvier de finales de los ’90 y está
notablemente relacionado con las inquietudes que resolvería en su obra
posterior.
    


Ads
Ads